sábado, 21 de julio de 2012

Iglesia del Salto

Iglesia de Nuestra Señora del Salto (Templo)
La Iglesia del Salto tiene su origen en el cráter volcánico del Asiento de Latacunga, el cual transformando en violentas inundaciones de lodo y materiales del Cotopaxi, arrasaron sistemáticamente la ciudad entre los siglos XVII y XIX.


La tradición señala a una acción milagrosa, como el punto de inicio de una advocación a la Virgen, y consecuentemente a la instalación de un sitio adecuado para tal fin. Así se procedió en la lógica de la religiosidad popular, a edificar en ese punto una modesta capilla denominada "Nuestra Señora del Salto", la que poco a poco se convirtió en sitio obligado de romería.
El terremoto de 1797 deterioró gravemente la capilla y se la reconstruyo con dimensiones más reducidas en el mismo sitio de la original, y que a finales del siglo XIX y comienzos del , se convirtió en una iglesia de una sola nave y torres gemelas en un sentido norte-sur.
Dirección
La Iglesia el Salto se encuentra ubicado entre las calles Juan Abel Echeverría y Antonio Clavijo, junto a la plaza del mismo nombre.
Fecha de Construcción
Construida en 1.768.
Descripción
Su estructura es maciza, con una cúpula central. Iluminada por la cúpula, aparece la denominada Virgen del Salto. En sus flancos existen dos pequeñas naves paralelas a la central. La entrada al templo está formada por un arco y capiteles de piedra pómez. Al revisar la piedra alguien se percató de que en el lado que daba hacia la corriente había una imagen de la Virgen. Esta fue pintada por Fray Pedro Bidón en 1618 en una ermita a cargo de los Dominicos.
"Llano de San Blas" y dedicada a venerar a la Virgen del Rosario.
La persona que encontró esta imagen en la piedra difundió el hecho a los cuatro vientos, la población removió la piedra y la colocó junto al mismo río Yanayacu; más tarde, los devotos levantaron una capilla bautizando a la imagen como la "Peregrina del Salto, la Preciosa Perla de Latacunga".
Por este motivo cada 11 de Enero celebran una fiesta en su memoria realizando romerías y procesiones.

La comunidad de comerciantes establecidas en el mercado frente al templo forma parte también del homenaje a la Virgen de la Merced cada 24 de Septiembre con ocasión de la Capitanía de la Mama Negra. Por este motivo cada 11 de Enero celebran una fiesta en su memoria realizando romerías y procesiones.
La comunidad de comerciantes establecidas en el mercado frente al templo forma parte también del homenaje a la Virgen de la Merced cada 24 de Septiembre con ocasión de la Capitanía de la Mama Negra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario