sábado, 21 de julio de 2012

Complejo turistico Sol Caribe


Sol Caribe Latacunga es un complejo recreativo, creado para proporcionar relax, distracción y aventura en un entorno seguro y saludable para todos quienes nos visiten, un lugar diferente del Ecuador brindando un servicio turístico a nivel nacional e internacional. Proporcionamos una agradable estadía en la ciudad de Latacunga en donde pueden disfrutar de entornos naturales que nos da la serranía ecuatoriana, como el coloso Volcán Cotopaxi, el sigiloso Iliniza. Y saborear las delicias de platos tradicionales de la zona, las chugchucaras, el cuy etc. En los tres amplios salones preparamos minuciosamente eventos sociales, seminarios, cursos, convenciones. Con un servicio personalizado, nuestro lema es ¡servir con absoluta pasión!

El Complejo Turístico Sol Caribe Latacunga se encuentra en el centro del Ecuador, a una hora y media de Quito, a 30 minutos de Ambato. En la parte Oriental de Latacunga a unos 300 m del Comando 13 de Policía en la Avda. Gral. Proaño, barrio San Martin. En un entorno de interface urbe campo, en donde todavía se puede disfrutar de escuchar el silbido de los pájaros silvestres al amanecer.
 
 
 

Iglesia de San Francisco


El templo de San Francisco fue construido a partir del inicios del siglo XVII, dedicándole un sito especial para culto de la Inmaculada Concepción, cuya advocación se celebra el 8 de Diciembre de cada año. La orden franciscana logró que vecinos de la villa como Don Francisco de Vélez o Don Diego Ruiz de
Rojas, hicieran donaciones para la edificación de otras capillas, incluso para uso personal de sus prósperos fieles.

Dirección
La Iglesia de San Francisco se encuentra ubicado entre las calles General Manuel Maldonado y Manual de Jesús Quijano y Ordóñez.
Fecha de Construcción
El templo de San Francisco fue construido en 1.583.
Descripción
En 1698 el templo y la capilla se vinieron abajo por causa del terremoto quedando en pie los cimientos originales y la cúpula reconstruida, 250 años después, el terremoto de la provincia de Tungurahua – Pelileo, destruyó el templo.
Es testimonio de la fundación de la ciudad, está ubicado a 100 metros al oriente del Parque Central de Latacunga. La historia narra una construcción que concluyó hacia 1620. De su construcción primitiva solo quedó su cúpula ovalada, restaurada hace 30 años en la década de los 60 del siglo .
Se construyó su nueva nave y fachada principal trabajada en piedra pómez tallada.

El material es de origen volcánico propio de la región, con un atractivo campanario con dinteles que descansan sobre pilares escalonados desde su base hasta la tercera parte de su estructura, donde está a la vista una gran campana de bronce antigua. El complejo esta muy bien iluminado.
La estructura reconstruida presenta un frontispicio de piedra de medianas dimensiones con una pequeña puerta de madera de doble hoja, apoyada en dos columnas sólidas de roca, construidas con bloques transversales; un ábside abierto y rectilíneo en la parte superior sustenta una torre de pequeñas dimensiones con un ábside circular con una serie de pequeñas ventanas y punta aguzada. 
A un lado del templo está una capilla con dirección hacia la plaza, en la que se venera la imagen del niño Jesús.
El primer cementerio de los caciques y españoles estuvo ubicado en el sector nor-oriental del convento de San Francisco.
 

Iglesia de La Merced


La iglesia de La Merced de Latacunga, tiene una característica que le concede una cierta jerarquía en el conjunto de las iglesias y capillas de la provincia de Cotopaxi. Es el sitio en el cual se encuentra la imagen de la Virgen Protectora de Latacunga.
Está construido sobre un plano de cruz latina de una sola nave con dos cruceros, estructura que se destaca por la nave central, la cúpula en la parte central y el coro en la parte inferior.

Dirección
La iglesia de La Merced se encuentra entre las calles Juan Abel Echeverría, Manuel de Jesús Quijano y Ordóñez.
Fecha de Construcción
La iglesia fue construida en 1.800.
Descripción
Para el control y el orden de la población nativa se pidió a Felipe IV en 1648, la autorización para establecer un convento formal de la Orden Religiosa de la Merced, para evangelizar a 15 pueblos indígenas y enseñar artes básicas.
Al igual que en Quito la Virgen fue declarada "Protectora de la ciudad" por los milagros a ella atribuidos en calmar la furia del Volcán Cotopaxi durante varias erupciones; por ello, cada 24 de Septiembre se realiza una manifestación costumbrista en el teatro popular denominada "Capitanía de la Mama Negra".
Definitivamente es la representación de la manifestación de fe católica en la ciudad de Latacunga, religiosidad y fe popular importante durante los procesos eruptivos del volcán entre los siglos XVIII y XIX.
Atractivos
• En el altar encontramos la escultura de una virgen mestiza, con cabello humano muy largo y es conocida como "La Virgen del Volcán", sostiene en su brazo izquierdo a Jesús y en su brazo derecho un cetro. 
• Al interior del templo encontramos un altar construido en pan de oro, está armado de varios estilos en rojo con aplicaciones de blasones nobiliarios, tanto la parte superior como la inferior del altar son de estilo barroco con un poco de estilo bizantino.
• En una de las paredes del templo (lado derecho) existe una imagen que representa la protección de la Virgen a la provincia durante las erupciones del volcán Cotopaxi, tiene aproximadamente 2.5 metros de largo por 2.5 metros de ancho y 2 metros de altura.


Iglesia del Salto

Iglesia de Nuestra Señora del Salto (Templo)
La Iglesia del Salto tiene su origen en el cráter volcánico del Asiento de Latacunga, el cual transformando en violentas inundaciones de lodo y materiales del Cotopaxi, arrasaron sistemáticamente la ciudad entre los siglos XVII y XIX.


La tradición señala a una acción milagrosa, como el punto de inicio de una advocación a la Virgen, y consecuentemente a la instalación de un sitio adecuado para tal fin. Así se procedió en la lógica de la religiosidad popular, a edificar en ese punto una modesta capilla denominada "Nuestra Señora del Salto", la que poco a poco se convirtió en sitio obligado de romería.
El terremoto de 1797 deterioró gravemente la capilla y se la reconstruyo con dimensiones más reducidas en el mismo sitio de la original, y que a finales del siglo XIX y comienzos del , se convirtió en una iglesia de una sola nave y torres gemelas en un sentido norte-sur.
Dirección
La Iglesia el Salto se encuentra ubicado entre las calles Juan Abel Echeverría y Antonio Clavijo, junto a la plaza del mismo nombre.
Fecha de Construcción
Construida en 1.768.
Descripción
Su estructura es maciza, con una cúpula central. Iluminada por la cúpula, aparece la denominada Virgen del Salto. En sus flancos existen dos pequeñas naves paralelas a la central. La entrada al templo está formada por un arco y capiteles de piedra pómez. Al revisar la piedra alguien se percató de que en el lado que daba hacia la corriente había una imagen de la Virgen. Esta fue pintada por Fray Pedro Bidón en 1618 en una ermita a cargo de los Dominicos.
"Llano de San Blas" y dedicada a venerar a la Virgen del Rosario.
La persona que encontró esta imagen en la piedra difundió el hecho a los cuatro vientos, la población removió la piedra y la colocó junto al mismo río Yanayacu; más tarde, los devotos levantaron una capilla bautizando a la imagen como la "Peregrina del Salto, la Preciosa Perla de Latacunga".
Por este motivo cada 11 de Enero celebran una fiesta en su memoria realizando romerías y procesiones.

La comunidad de comerciantes establecidas en el mercado frente al templo forma parte también del homenaje a la Virgen de la Merced cada 24 de Septiembre con ocasión de la Capitanía de la Mama Negra. Por este motivo cada 11 de Enero celebran una fiesta en su memoria realizando romerías y procesiones.
La comunidad de comerciantes establecidas en el mercado frente al templo forma parte también del homenaje a la Virgen de la Merced cada 24 de Septiembre con ocasión de la Capitanía de la Mama Negra.

Área de Recreación El Boliche

















El Área Nacional de recreación y educación ambiental El Boliche, posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad ecuatoriana y mundial. Geográficamente se ubica en el callejón interandino, nudo de Tiopullo, en la zona de altura del Cotopaxi.


Para los amantes del deporte aventura existen muchas alternativas en torno a la naturaleza de esta región.
Ubicación
Se encuentra ubicado junto al Parque Nacional Cotopaxi, en la parroquia de Mulalo, a 27 km. de Machachi y 44 km. de Latacunga.
Extensión
Extiende sobre una superficie de 990 Ha. y posee la infraestructura turística básica.
Fecha de Creación
El Boliche fue creado en el año 1979 .
Clima
Su clima es frío de alto andino, la temperatura fluctúa de 0 a 16 grados centígrados. La zona se encuentra bañada por los ríos Cutuchi, Daule, riachuelos y otras corrientes menores.
Flora
En el Área de Recreación el Boliche se distinguen 2 zonas de vida: Bosque húmedo Montano y Bosque muy húmedo.
Aproximadamente el 40% de su extensión es un bosque de pino asociado con vegetación arbustiva como: el
romerillo, chilca.
El estrato herbáceo está compuesto por musgos, hongos, helechos y líquenes, además de almohadillas.

El bosque alto andino; que se encuentra en regeneración, tiene aproximadamente 2000 metros de alto en el se pueden encontrar capulí, gramíneas, pumamaqui, quishuar, sacha chocho, mortiño, zapatitos, orejas de conejo, Patia ficharía, ningo y helechos, así como diversas especies de musgos, hongos, y líquenes.

La Catedral


La construcción es de estilo románico, en su interior existe un altar trabajado en piedra pómez, posee obras artísticas e imágenes coloniales; en el torreón se aprecia un corrillón, conjunto de campanarios que anuncian las horas y las eucaristías realizadas. Es una de las edificaciones emblemáticas de la ciudad y
representa el símbolo evidente de fe de los Latacungueños.

La Catedral fue el centro de la campaña de los Agustinos para el adoctrinamiento y la evangelización que cubRío sitios nativos como: Sigchos e Isinliví, Angamarca, Pangua, Poaló, Cusubamba, Salachí San Agustín del Callo y Barracas.
Dirección
La Iglesia la catedral se encuentra ubicado entre las calles General Maldonado y Quito.
Fecha de Construcción
La Catedral fue construida en la época colonial (1.698 - 1.757) y destruida por el terremoto de 1768. La nueva reconstruida data en 1830. .
Descripción
La construcción de la Catedral descansa sobre un plano de tres naves en dirección norte – sur, sitio respetado hasta la actualidad, la Catedral fue edificada hacia occidente a partir de 1950. En el terremoto de 1797 se destruyó por completo y una nueva construcción surge a partir de 1850; esta nueva edificación configuró una nueva base con dos cruceros y capilla y en su finalización se edificaron dos torres gemelas y una cúpula, copia de San Pedro de Roma. Al estilo del padre Nicolás Herrera. 
 
nueva edificación configuró una nueva base con dos cruceros y capilla y en su finalización se edificaron dos torres gemelas y una cúpula, copia de San Pedro de Roma. Al estilo del padre Nicolás Herrera.
De 1850 hasta 1935 se efectuaron dos reconstrucciones: a la construcción original se ha incorporado el atrio y la capilla plesbiterial derecha, todas estas adecuaciones del siglo XIX. El torreón es también fruto de la incorporación del siglo XIX. Las actuales reconstrucciones han incorporado en el altar del santísimo y en la pila baustimal tres capiteles y a la entrada principal dos canecillos, probablemente reliquias del Templo de la Compañía.
El revestimiento del tejuelo y la morisquería son elementos del área geográfica que corresponden plenamente a la idea original. También se aprecia la restauración de la antigua puerta de acceso lateral, semicubierta por la presencia de una construcción en el terreno anexo, se ha abierto una nueva puerta en el costado sur del crucero hacia el occidente. Al interior de la Catedral encontramos altares laterales; en el costado sur occidental se encuentran las pilastras de sobria belleza.

El atrio, aporte del siglo XIX, está dotado de un pretil de artesanía popular.

Casa de los Marqueses de Maenza

Casa de los Marqueses de Maenza
Situada en el centro de Latacunga y cercana a la iglesia de Santo Domingo, se levanta la Casa de Los Marqueses de Maenza, establecido en el siglo XVII, en la Hacienda La Ciénega. La casa Maenza tuvo participación activa en los sucesos de la independencia y brindaron apoyo a científicos
como La Condamine y Humbolt.


La casa de los Marqueses fue administrado por el Gobierno de Urbina, El colegio Vicente León y el Asilo de la caridad San José de las hermanas Bethlemitas. Actualmente el Municipio de Latacunga administra el recurso turístico y cultural.
Fecha de Construcción
La edificación data de 1.710 y fue inicialmente construida por Juan García de Granda, pero finalizado por los Marqueses de Miraflores, señores Flores de Vergara.
Dirección
Este atractivo se encuentra localizado en el centro de Latacunga, entre las calles Orellana s/n y Echeverría.
Clima
El clima en el sector es templado varia de 8 a 23 grados centígrados.
Atractivos
 
La sala de arte colonial, cuenta con dos salas de un área de 120 m2, en la parte posterior está la Biblioteca “Diario El Comercio” y la Hemeroteca, en la que consta la historia de la ciudad se encuentra a disposición de los investigadores gracias al archivo de la Gobernación, con ediciones documentales que datan de los años de 1.851 a 1.944.

Esto se complementa con las colecciones de diarios existentes en la hemeroteca como son: El Comercio, El Telégrafo, El Día, La Nación, El Sol, El Tiempo, El Extra entre otros.
• El conjunto arquitectónico consta de dos plantas, una primera frontal que es cruzada por tres juegos de columnas y pasillos y una segunda que conduce a un pequeño patio. En la primera parte se encuentra la pinacoteca y los museos de filatelia numismática, industrial, y el salón Amarillo.
• La Biblioteca "Diario El Comercio" cuenta con un aproximado de 6.000 ediciones para uso general.
El Museo Filatélico posee 1.252 estampillas y timbres de los años 1.865 hasta 1.973.
• La muestra consta de 70 cuadros de diversos autores.
El área museográfica o Salón Amarillo, consta de 132 piezas entre esculturas, muebles, y otros.

Volcán Cotopaxi


Volcán Cotopaxi
El Volcán Cotopaxi brinda una vista panorámica muy hermosa, encierra un paisaje que abarca la cobertura vegetal en sus laderas, se observa rasgos minerales de antiguas erupciones volcánicas, en sus faldas orientales existe un refugio donde permite a propios y visitantes una
vista que abarca el valle y la laguna de Limpiopungo donde hay patos silvestres. Para subir hay que pedir permiso a las autoridades del Parque Nacional Cotopaxi.
El volcán Cotopaxi es el más alto y activo del mundo.
Ubicación
El volcán Cotopaxi se encuentra ubicado en la Cordillera Central de los Andes Ecuatorianos. a 62 km. al noreste de Latacunga y 75 Km. al sureste de Quito. Límites: Al noreste el volcán apagado Sincholagua, y el Rumiñahui al oeste; el Quilindaña al sureste.
Altitud
Para quien gusta practicar el andinismo, en el Cotopaxi tienen al volcán más alto del mundo con 5.943 m.s.n.m. Se ha calculado que la anchura de su cráter de este a oeste mide 500 m. y de norte a sur 
unos 700 m. 
 
Clima
El clima presenta variedad y contraste propios de los efectos de la altitud y la orientación.
Biodiversidad
Una gran plantación de pinos que cubre aproximadamente 1750ha., chuquirahuas , pumamaquis , romerillo, mortiño y capulí, son solo algunas de las especies que pueden ser
encontradas. En lo referente a fauna, curiquingues, venados, conejos, lobos del páramo y el cóndor andino raramente visto, pueden aparecer en cualquier momento.
Atractivos
 
Mirador de Sunfana: Desde allí se observan vastos bosques de pino sobre la Planicie de Sunfana, a los pies del mirador. Se llega caminando en unos 30 minutos desde el Centro Administrativo ó en vehículo; existe allí un sitio para acampar y si se sigue de largo el sendero por unas dos horas se llega a las faldas del Volcán Rumiñahui.
Andinismo, el Volcán Cotopaxi tiene un exótico micro clima seco que permite su ascenso durante casi todo el año. Empezando desde los 4.800 metros y en un tiempo aproximado de 6 a 8 horas, usted podrá llegar al pie del impresionante cráter de medio kilómetro de ancho y extasiarse con la espectacular vista de las
cimas de la mayoría de volcanes del Ecuador.

viernes, 20 de julio de 2012

Aeropuerto Internacional Cotopaxi



Aeropuerto Internacional Cotopaxi
IATA: LTX - OACI: SELT
Sumario
Tipo
Conjunto (Militar - Civil)
Propietario
Municipalidad de Latacunga
Ubicación
Elevación
2.806 m / 9.205 pies (msnm)
Pistas
Dirección
Largo
Superficie
18/36
3.693
12.117
Asfalto


Aeropuerto Internacional Cotopaxi (código IATA: LTX, código OACI: SELT), es utilizado como pista de contingencias del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y como centro de transporte de carga y pasajeros desde la zona central de Ecuador.

Se ha planificado la ampliación de sus instalaciones para brindar mejor servicios a usuarios (transporte de mercancía y pasajeros), la construcción de una pista alterna lateral taxiway, y el incorporar un mínimo de 22 frecuencias nacionales e internacionales para mantener el presupuesto mensual requerido de USD 66.000.1



Aerolíneas y destinos


SAEREO, una joven empresa que desarrolla sus actividades cubriendo los cielos del Ecuador, inauguró el 21 de julio la ruta Guayaquil – Latacunga - Guayaquil, prestando un servicio ágil que une a varias provincias de la Sierra, especialmente Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, cuyos viajeros han utilizado por mucho tiempo la ruta Guayaquil – Quito, la cual los dejaba muy lejos de sus lugares de destino.

Próximamente TAME con su producto TAME Express, iniciará vuelos hacia y desde Latacunga en sus ATR42, las rutas están por confirmar (Latacunga - Loja y Latacunga - Manta)
§   Saereo
1 destino
§  Nacionales: (1) Guayaquil
§   TAME
1 destino
§  Nacionales: (1) Guayaquil
§   TAME
1 destino
§  Nacionales: (1) El Coca
§   TAME (Proximamente)
2 destinos
§  Nacionales: (2) Catamayo / Manta


Parque nacional Cotopaxi


Parque nacional Cotopaxi

Parque Nacional Cotopaxi
Categoría UICN II (Parque nacional)

Situación
Coordenadas
Datos generales
Administración
Grado de protección
Fecha de creación
Superficie
33.393 ha
El Parque Nacional Cotopaxi es un área protegida de Ecuador situada en el límite de las provincias de Pichincha y de Cotopaxi en Ecuador, y que incluye en su espacio al Volcán Cotopaxi.
Su ecosistema alberga varias especies arborícolas, sobre todo de pinos, lo que convierte al lugar en un sitio único en Sudamérica ya que recuerda más a un bosque alpino que a un bosque de los Andes.
Accesos
El Parque, está comunicado con Quito por la carretera Panamericana, de cuatro carriles, que permite el viaje desde esa ciudad al parque en aproximadamente una hora y cuarto. Una alternativa es el tren, que parte igualmente desde Quito, y que tarda una hora y media en llegar a la estación del parque, otra alternativa seria ingresando a la ciudad de Machachi, dirigiendose al Barrio Santa Ana del Pedregal, en donde pueden visitar algunas hosterias.
El parque nacional Cotopaxi.. SITUACION GEOGRAFICA.- Se encuentra ubicado entre las provincias de cotopaxi, pichincha y napo. SUPERFICIE.-Tiene una superficie de 3 400- 5897 metro sobre el nivel del mar. TEMPERATURA.-Su temperatura varia de 0 grados a 20 grados centigrados . PRECIPITACION.-Promedio anual de 500 a 1500 mm DISTANCIA.-Desde quito a 62 kilometros VIA DE ACCESO.-Carrozable hasta cerca del refugio Jose Rivas a 4 800 metros de altura. VISITAS.- EN cualquier epoca del año con preferencia de julio a diciembre. ATRACCION.-Turistica y cientifica. CREACION.-En agosto de 1975.
FLORA. quedan muchos bosques tupidos ya que el resto ha sido destruido por incendios o para sembrar gramineas. existen paramos extensos con ´paja de paramo que es la graminea predominante en la region a medida que se asciende aparecen plantas representativas como chuquiragua, alchemila,colonias de plantas en forma de almohadillas , musgos, liquenes, romelio, quishuar o arbol de dios, mortiño. que es un fruto duro muy utilizado. en la nieves perpetuadas no existe vegetacion.
Atractivos
Flora: importante bosque de pinos, y vegetación de sierra andina subnevada.
Fauna: lobos, pumas, osos, venados, conejos, cóndores, caballos salvajes y zorros.
Geología: lagunas naturales, senderos, nevado Cotopaxi.
Infraestructura: cabañas, centro de alta montaña, centro de acampado, centro de viajeros, refugios de montañistas.
Arqueología: Ruinas de ciudadela de los puruháes.
Astronomía: Estación Espacial Ecuatoriana, CLIRSEN. dianis the best